El problema con Wonder Woman


Da la impresión de que el mayor problema para los guionistas de cine,  a pesar de formar parte de la Santísima Trinidad de DC, uno de los personajes más poderosos (física y psicológicamente) de dicha casa editorial, y uno de los 20 personajes de cómic más grandes de todos los tiempos, por la revista Empire, sigue siendo Wonder Woman. Ante las producciones llevadas a la pantalla grande-) —la Trilogía de Batman a cargo de Nolan, el Superman de Snyder y la presumible película de JLA…. ¿Cuándo tendremos una película de WW?<

Pareciera que WW siempre ha sido un problema para DC, para quien es más fácil simplemente subestimar, relegar, u olvidar a su personaje femenino más grande y llamativo.

Fan Art

La hija del psicólogo y feminista Moulton Marston (también creador del polígrafo, de ahí que el Lazo de la Verdad no sea una feliz serendipia), fue creada para enarbolar la bandera de la mujer liberada de los años 40, que dejó su civilización matriarcal en la isla de Themyscira para ayudar a la humanidad en la Segunda Guerra Mundial, pero más que nada, se convirtió en un símbolo de la mujer empoderada en el Man’s World, una feminista radical, de naturaleza muy distinta a las heroínas creadas como una contraparte femenina (Supergirl, Batwoman, Hawkgirl, etc), y su feminismo pareciera ser el problema en una industria donde el papel de la mujer está relegado al de ser, compañeras, cortesanas, novias.

Caption de la Fan Movie
Caption de la Fan Movie

Tal vez por ello, en la «reinvención» que sufrieron las biografías de muchos personajes para los Nuevos 52, la WW » re-imaginada», sufrió una crisis de identidad, relegada a una míriada de superhéroes, relegada a… pareja de Superman.

No hay un duda de porqué ha sido, por años, un gambito para DC condenado al limbo del olvido; nadie quiere meter la pata de conciliar el feminismo, que es un rasgo característico, intrínseco de Wonder Woman,  sin sacrificar el sex appeal, sobre todo con fracasos tan estepitosos  (y olvidables) de otras heroínas como Elektra y Catwoman, que se debieron salir directo al DVD, o no salir nunca.

wonder-woman-rainfall

 

Sin embargo, el problema no es insalvable; Ya anteriormente las series animadas de DC  y su visión de WW en Justice League and Justice League Unlimited. Estas series capturan la esencia de lo que una película debiera ser, vamos, si Christopher Nolan comprendió al adaptar Batman, optar la mezcla de las sensibilidades modernas con un bien pensado homenaje a la serie, por lo que los fans amaron Dark Knight, no veo porqué una película de WW debiera ser diferente. Imagino a Wonder Woman en cine como la trilogía de Frank Miller (Sin City, Spirit, y 300… la primera; la segunda no viene al caso de nada); es decir, una mezcla de lo que nos mueve las fibras y de la memorabilia, sin descuidar la factura.

 

En cuanto a la duda que persiste, y la controversia que siempre cabe esperar para encarnar a la princesa amazona, Nunca habrá la perfecta Diana, porque ella misma es un paradigma,  por mi mente cruzan muchos nombres como Eva Green, Michelle Ryan, Katrina Law,  Bridget Regan e incluso (¿porqué no?) la luchadora  Gina Carano podría fácilmente llenar los brazaletes de la princesa.

Pride of Baghdad


1. El sentido propio de dignidad o valor; respeto a sí mismo.
2. Arrogancia o conducta desporporcionada; soberbia
3. Manada de leones
Hay sucesos afortunados. Como entrar a ver una película de acción y toparse a Matrix. Tal me sucedió leyendo Pride of Bagdad. Un evento afortunado, un golpe de suerte , deus exmachina, que le llaman.Y olvídense de cualquier similitud disneyana/pixariana. És un comic, afortunadamente, porque pocas cosas como un comic para significar tantas cosas.

Decía un escritor que una condición indispensable de toda gran obra de arte es hacernos sentir miserables en nuestra condición humana. Toda obra maestra debe hacernos padecer nuestrafinitud ante su trascendencia inmortal, así, maravillados, contemplamos con asombro algo que resistirá el embate de las eras… todo lo demás es autoayuda. Y Pride of Baghdad es una obra de arte en la extención de la palabra; un comic que admite tantas lecturas, que ya solo la trama lineal, el devenir de los acontecimientos sin más la haría inolvidable, pero tiene tanta riqueza en metáforas tan sencillas y a la vez de profundidades abisales que aún sin “inventar” nada se convierte en un clásico.

En abril de 2003, durante el bombardeo de Estados Unidos a Iraq, cuatro leones hambrientos escaparon del zoológico de Baghdad. Esta es la premisa elemental de la historia:
Zill es el macho alfa, y como todo león melenudo, orgulloso de su manada. Aunque casi siempre es de suaves maneras, demuestra ser un competente peleador (sólo si se requiere llegar a extremos)
Safa es la veterana del grupo. Cazadora experimentada, ha pasado por mucho dolor; pero se ha acostumbrado a vivir en cautiverio. Alguna vez fue la compañera de Zill.
Noor es la leonesa más joven, la nueva compañera de Zill y madre de Ali. Ella desea la libertad y dejar el zoo. Ella y Safa raramente están de acuerdo y seguido pelean verbalmente.
Ali es el miembro más joven de la manada, y como a todos los cachorros, le encanta jugar.

Sigue leyendo

Gambit Crush


Cuando le digo a la gente que me envicié a los cómics por una tarjeta, nadie me cree; pero era el verano del ’96, estábamos estrenando chichis, nalgas,  nuestra estatura definitiva y nuestra flamante pubertad chirriando de nueva;  «Zombie», era un hit de un grupo desconocido por todos llamado Cranberries, que sonaba por todos lados, y el último grito de la moda consumista después de los pepsilindros eran las Pepsi Cards.

gambir
!Aha! Sabía que calzabas grande…

diable blanc

gambit my love

gambit safgadg

steampunk gambit

Un amigo las intercambiaba y me las enseñó. Las ví todas cuando, !oh! me detuve ante una muy específica: un hombre musculoso, de ¿leggins negros?, arrojaba un objeto con ardiente arrogancia. Oh, sentí cosas que no me había inspirado ningún hombre antes (ni después); sólo equiparable  a lo que algunos hombres sienten por Jessica Rabbit o Morrigan. Se la compré de inmediato a mi amigo sin regatear y llegué sin respirar a casa a encerrarme en el baño (!Bazinga!), y entonces empezó a salir el cómic (no, ése hórrido de Televisa, ni siquiera el de Editorial Vid), sino de esa editorial que sacaba el Flip-Book en papel revolución… ¿sí saben cuál, no?

El Corpus Delicti

Pero había algo en él, ese, je-ne-sais-quo enigmático; esos ojos rubí, esa gabardina-vestido-de-novia, ese six-pack- abs perfectamente remarcado con el huesito del amortz… y ESE ACENTO creole-  afrancesado pero no lo suficiente como para hacerlo ver marica! !Omaigad!! Desde entonces, segúi fielmente sus aventuras, fui su cómplice cuando rescató a Ororo en Uncanny X-Men #266, su matrimonio (frustrado) con la hija del jefe del clan contrario (Asesinos vs. Ladrones), su soso e infinito romance con Rogue, y cómo ésta lo abandona en la antártida, donde irremediablemente hubiera muerto de no ser por…. (no spoilers!) En un futuro paralelo, donde ésta tiene al hijo de Magneto, cómo el arcadiano comienza un romance con Lila Cheney y liderea una banda de forajidos (The X-Ternals). Siempre creí que era un gran personaje, (Creado por Chris Claremont y Jim Lee), muy desperdiciado y con una historia fascinante, y en ese cómoc en concreto, creo que le hicieron justicia.

Taylor


Damas, caballeros, niñas y niños, él es Taylor Kitsch, quien intepretará a Gambit/Rémy Lebeau en la película de X Men: Origins, a estrenarse el 1 de Mayo del 2009 en los cines gringos.

Kitsch también ha aparecido en varios capítulos de «Friday Night Lights», así como en The Covenant, y el churrazo èse de la película de serpientes en el avión.

Creo que ya sé porqué escogieron a este bombonazo de niño para interpretar a nuestro cajun favorito (Aunque yo no me hubiera opuesto a que seleccionaran a Ralph Fiennes)

Si quieres ver un poco más de él visita su sitio.

p.s. de Dulce: Sólo soy yo o ¿de verdad lo sacaron del cómic?

Psylocke


Uno de los personajes más injustamente olvidados, y no obstante, con una de las historias más seductoras e intrincadas del universo marvel es la ninja psiónica Elizabeth Braddock, o  Betsy, para los cuates; hija de James Braddock y por lo tanto hermana (gemela) de Brian (Captain Britain).

Después de ser tomada como rehén por Red Skull (y liberada por los capitanes América y Bretaña), se entera de su filiación con Brian y es entonces cuando empieza a desorrollar sus poderes  e incursiona en el modelaje. Pasó varias aventuras intrascendentes antes de ser reclutada por los X Men  bajo propuesta de Logan, donde ocurrió algo verdaderamente importante:

Betsy reaparece con amnesia cerca de China, donde la organización criminal de la Mano, de Matsu’o Tsurayaba. Matsu’o ve en ella la oportunidad de salvar de la muerte cerebral a su guardaespaldas y amante, Kwannon. Spiral invierte las mentes de las mujeres en los cuerpos contrarios, con la psique de Betsy Braddock implantados en el cuerpo de la asesina  ninja.Aquí ya tenemos a la Psylocke formal de X-Men. Se volvió la mano derecha de Matsu’0 y aquí desarrolló la «cuchilla psíquica» como Lady Mandarin. Su primera misión fue asesinar a su benefactor, Wolverine. No obstante, esto le reveló sus memorias, por lo que abortó la misión y huyó con Logan a Genosha, posteriormente se reune con los X Men en Nueva York.

Psylocke se integra al Equipo azul, lidereado por Cyclops,  quien se sintió obviamente atraído hacia ella, rompiendo la relación más soporífera y ñoña en la historia de Marvel. Para cuando Phoenix se dió cuenta y estaban a punto d epelear, fueron interrumpidas por Kwannon, ahora llamada Revanche, en el cuerpo de Betsy, reclamando ser la verdadera Psylocke, pero al ser infectada por el virus Legacy, muere,con lo que Psylocke recupera su potencial telépata y psique.

V from Vendetta


La idea original de V for Vendetta empezó en 1975 como una propuesta de Alan Moore a la revista Hulk Weekly (Hulk Semanal), donde un terrorista, con su cara cubierta de maquillaje teatral, llamado «The Doll» se opone a un estado totalitario en los años ’80. La idea fue rechazada por el director de la revista Hulk Weekly, pues era completamente contraria a los cómics populares de la época. Años después (1980) Moore fue llamado por Dez Skinn para participar en una publicación llamada Warrior, para la cual reunió a otros artistas, entre ellos a David Lloyd,  famoso por su serie de misterio noir Nightraven (Cuervo nocturno). A Lloyd se le pidió crear una nueva serie de misterio, para la cual se unió con Alan Moore, con quien ya había trabajado en Dr. Who Monthly.

Moore empezó a escribir sobre el mundo de Vendetta, una sociedad realista de pandillas en la década de los ’30. Sin embargo, a Lloyd le desagradó esta idea, pues el realismo que Moore pretendía limitaría las concepciones que él quería para la nueva historieta. Entonces, concordaron en que el mundo de Vendetta sería un futuro cercano.

Moore y Lloyd concordaron que su cómic tomaría lugar en Inglaterra, y, sumados al ambiente Thatcherista contemporáneo, que la sociedad del cómic sería una distopía totalitaria, para darle al nuevo héroe un villano digno. Moore empezó a basar a V de Vendetta en una lista de obras literarias y autores que quería emular, como¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-tac, 1984, Fahrenheit 451 y Robin Hood.

Pero la idea del personaje completo de V surgió por parte de David Lloyd. Él pensó en darle a V la apariencia de un «Guy Fawkes resucitado», con una máscara de papel maché, sombrero cónico (incorporado posteriormente por Moore), y una capa oscura, dado que Guy Fawkes es uno de los personajes más emblemáticos en Inglaterra. Además de otros conceptos sobre la apariencia y comportamiento de V – entre ellos, que nunca se revelaría su identidad – Lloyd también informó a Moore por carta en su idea de que en V for Vendetta no habría ni bocadillos de pensamientos ni de efectos sonoros. Aunque esto presentaba cierta dificultad para Moore, aceptó convencido del efecto positivo que tendría en el producto final.

Sigue leyendo